domingo, 4 de diciembre de 2011

DELIMITACIÓN DEL TEMA Y CONSTRUCCIÓN DE REFERNCIAS SEGÚN LA APA PARA VIDEOS Y PDF´s

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
UNIDAD ACADÉMICA DE LA PREPARATORIA CENTRAL DIURNA



TAREA:
DELIMITACIÓN DEL TEMA Y CONSTRUCCIÓN DE REFERENCIAS SEGÚN LA APA PARA VIDEOS Y PDF’s.
CICLO ESCOLAR
2011-2012

LINK:

INTEGRANTES:
BELTRÁN BARRAZA LETICIA YAMILETH  yamileth_beltran06@hotmail.com
MEDINA LUGO ALEXIS ABIGAIL abigail_28deenero@hotmail.com
 REAL DE LA PAZ SARAHI  sarahireal@hotmail.com
RIOS RAMIREZ BRICEIDA  briseida_ramirez13@hotmail.com


CULIACÁN, SINALOA A 29 DE OCTUBRE DE 2011.


INTRODUCCIÓN:
Estimados alumnos, el diseño de las instrucciones abajo estructuradas, tiene como finalidad que se concentren en la elección de su tema de investigación, y la estructuración de las referencias de documentos y de videos de YouTube, (en la ‘Web 2.0’ se podrá localizar información valiosa, debido a su rabiosa actualidad). Puesto que ahora, más que los libros, existen quizá, revistas científicas, conferencias etc. en la web y  por ello, ahora les sugiero, aprendan a estructurar correctamente este tipo de referencias.
Así mismo, existe un documento de Umberto Eco, que sugiero leas y releas, para que te orientes en la estructuración de tu tema&problema de investigación. Es muy útil este material, si situamos el mensaje, seguro facilitará que estructures el tuyo. Aunque, segura estoy también, que la forma más adecuada de esta estructuración que el autor ejemplifica, será que te impliques en la lectura, en la reflexión, y en el compromiso de aprender, pues no será posible estructurar nada, si todo desconocemos, así, pretender estructurar algo, significa que sé algo que pretendo profundizar, en esto el reto….
Reafirmo, que esta investigación que ahora inicias, (debido a tu nivel académico y edad), es más una investigación formativa que científica. Obviamente, ahora en este nivel del bachillerato, es muy útil que participes en la jerga correcta de este proceso, buscando comprender la trascendencia de formarse como futuros investigadores, con cualidades y herramientas en pro de la búsqueda científica.
Una tarea necesaria, que tendrás que enfrentar, es definir una temática de investigación como he mencionado. Y significará un esfuerzo significativo, si se pretende hacer con el mayor apego a la delimitación y la estructuración de sus procesos metodológicos; de relevancia, de pertinencia, de factibilidad, etc. Considero además, que toda búsqueda de conocimiento requiere de referentes amplios, tanto como concretos. Es en ello, que por cuestión de acomodo a la tarea, se requiere y exige, se delimite, pero que este mismo ejercicio, en pos de la mejor estructuración, requerirá de que amplíes tu criterio, te muestres hambriento de conocimiento, para que navegues en el internet sin naufragar en el intento.
Finalmente, te solicito, te dispongas con entusiasmo, lo señalo en la explicación que abajo encontrarás, y que está sujeta a actividades, para que muestren como equipo sus aprendizajes. Así, se requiere de un compromiso enorme, de una implicación a fondo. Mi expectativa, es que en este proceso, vayas leyendo, y estructurando tu búsqueda, para que las necesidades de aprendizaje, algún día redunden en agrandar el conocimiento, no importando si es solo con una minúscula proporción, pero finalmente avanzar en las explicaciones con suficiente rigor científico, porque desde hoy, se ha iniciado en el intento de comprender a este proceso que se demanda de ti, lo realices de forma intencionada.
Atentamente:
María del Rocío Sánchez Becerra,
Culiacán, Sinaloa, a 29 de octubre de 2011.


IDEAS BÁSICAS
META PRINCIPAL
LECTURA SUGERIDA
ACTIVIDAD
CIERRE

A Continuación encontrarás
algunas ideas básicas, para
reflexionar acerca de cómo
iniciarse en el proceso de
investigación
http://www.youtube.com/watch? v=wKmYxVzhB3I&feature=related
Después de ver el video,
considero te será muy
importante que te concentres
            en las sugerencias de
Umberto Eco (LECTURA SUGERIDA). Esta orienta para que conozca cómo iniciarte en la estructuración de un tema de investigación, para que lo problematices.. a la hora de empezar a  direccionar este trabajo, consistirá en construir el proyecto de investigación, a  largo plazo.
Recuerda que la
investigación, es UNA ACTIVIDAD natural, pero el tipo de investigación que  ahora se propone realices, es una investigación   
INTENCIONADA. El proceso que inicies investigando, debe ser ahora, FORMATIVA. Para que en lo futuro  (MEDIATO), desarrolles
investigación con cualidades científicas y acordes a las necesidades de tu contexto y             región, A FIN de resolver problemáticas de alto impacto, o se avance en el           conocimiento científico.        CONTESTAR: ¿Qué es una investigación científica?  Es la búsqueda intencional del conocimiento o de soluciones a problemas de carácter científico. Se        caracteriza por un proceso Sistemático organizado y Objetivo. SISTEMATICO:  porque a partir de la formulación de una hipótesis se recogen datos, se analizan e interpretan para modificar a añadir nuevos conocimientos a los ya existentes. OBJETIVO: Por conclusiones obtenidas del estudio, se basan por        hechos que se han observado y medido. Bañuelos, et.al. La Investigación Científica. Medicina de la UABC Ensenada. (2010, Agosto 18).   Catalogo en línea.     [Archivo de Video].    Recuperado de:     http://www.youtube.com/watch?  v   =wKmYxVzhB3I&feature=related

La finalidad principal, de este proceso que ahora inicias, (aparte de implementar un proceso metodológico, EN la asignatura presente), ES desarrolles tu aprendizaje, por lo que la investigación que en este momento desarrollarás, más que investigación científica será una investigación formativa.

Se pretende que se sienten las bases para que imagines y ubiques al proceso y las competencias necesarias para realizar una investigación formal, sistemática y científica.

Será importante que la investigación que inicias, sea parte importante de tu vida. Dicho en voz de Nubiola (1999);
“(…) tenga un enraizamiento efectivo en la biografía personal.” En síntesis, que sea de sumo interés personal puesto que sin este ingrediente, la investigación se puede convertir en una tarea cansada e infructuosa, en ello que de ti depende que te impliques, en desarrollarte dentro de la investigación científica.

Acerca de la lectura: A modo de conclusión; delimitar el campo de trabajo y/o estudio es la clave, recuérdese este principio fundamental; cuanto más se restringe el campo mejor se trabaja y se va más seguro. Según Eco (1982), clasifica en Monográfico o panorámico, al tema de investigación que eliges, y esto es referido centralmente por el autor, invitando a que comprendas desde su explicación para que reflexiones en la necesidad de hacer lo más PRECISO EL TEMA, ESPECIFICANDO EN ESTO AL PROBLEMA QUE SE ATENDERÁ CON LA INVESTIGACIÓN.


Los que debes realizar, es:
Subraya todos los ejemplos que el autor Umberto Eco señala, para ejemplificar cómo se hace la delimitación del tema/problema de investigación. En esto, las sugerencias.

Es decir, cuando está preciso o delimitado y cuando está amplio y NO delimitado.

En el margen izquierdo inferior de este cuadro, ensaya tu (s) propuesta (s ) para delimitar tu tema/problema.



Lo realmente decisivo para desarrollar un trabajo de investigación es:

1. Construir una buena pregunta.
2. Dedicar el tiempo necesario para adquirir el oficio y el método que permitan ‘iluminar’ al problema elegido.
3. Que este proceso, (que queremos abordar ahora), permita ofrecer finalmente una respuesta argumentada y convincente del problema delimitado y que fue seleccionado.

SEMANA 10
·         CORRESPONDIENTE AL 24-28 OCTUBRE DE 2011.
·         ENTREGA DE la tarea  LAS ACTIVIDADES QUE REALICES ABAJO, será el día SÁBADO 29 OCTUBRE 8 de la noche.
·         Se mantiene este mismo formato instructivo, y se envía por correo electrónico, SOLO VE LLENANDO LA PARTE DE ABAJO, ACORDE A LA REVISIÓN QUE AQUÍ ARRIBA SE INDICA.
·         Obviamente, enseguida del envío por correo se subirá al blog, 1 por equipo. AÚN cuando la propuesta de tema, es individual, se envía UNO solo, se sugiere se apoyen mutua y colaborativamente, el equipo sigue constituido.
             EJEMPLO, PARA QUE ABAJO ELABORES LA ACTIVIDAD. 
             AQUÍ, TE EJEMPLIFICO, EL CÓMO SE ESTRUCTURA LA
             REFERENCIA DE UN VIDEO, SEGÚN LA APA:
   ·         Reig, Dolors. Thinking Party.  Debate y conocimiento. Ciclo: Diez
      conceptos que están cambiando el futuro. Los debates abiertos de
             fundación Telefónica. (2010, Julio 9). http://ciclodedebates.fundacion.telefonica.com/dolors-reig-2/
      ·         Se construye con: Autor, iniciando con apellido. Título del video. 
            Instancia o institución si existiera. (año, mes y día, pero observa
     ·         Si Observas bien, la REFERENCIA, solo ocupas poner, lo datos 
      PARTICULARES DEL VIDEO
             LA estructura que SIEMPRE irá igual para cualquier video, lo Que es distinto es el URL. Recuerda, lo rojo, siempre será puesto así, Y con los corchetes.
              ACTIVIDAD, CONSTRUCCIÓN DE LAS 2 REFERENCIAS 
·         LA DEL VIDEO:
 Bañuelos, et.al.  La Investigación Científica. Medicina de la UABC  Ensenada. (2010, Agosto 18).  Catalogo en línea. [Archivo de Video]. Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=wKmYxVzhB3I&feature=related
·         LA DE UMBERTO ECO:    
Eco, Umberto. (1957) La elección del tema. Consultado el día 29 de octubre del 2011 en http://www.tesinas.com.ar/Eco-como%20se%20hace%20una% 20tesis.pdf


 1.      Escribe aquí los ejemplos que el autor propone para explicar lo PANORÁMICO y lo MONOGRÁFICO (del texto de Umberto Eco).
PANORÁMICO:
·         La literatura.
·         Las novelas de Aldecoa.
·         Geología
·         Vulcania.
·         El símbolo en el pensamiento contemporáneo.
·         •          El tema del <<mundo al revés>> en los escritores medievales.
MONOGRÁFICO:
·         La literatura española desde la posguerra hasta los años setenta.
·         Las diferentes redacciones de << Ave del paraíso>>
·         La historia del Popocatépetl
·         El nacimiento y la muerte aparente del paricutín.
·         Las experiencias literarias vanguardistas de los años cuarenta.
·         Tratamiento literario de la geografía en juan Benel y Sánchez Ferlosio.
·         Afinidades y diferencias en tres poetas postitas: Carlos Edmundo de Ory, Eduardo Chicharro y Gloria Fuertes.El concepto de símbolo en Perce, Frye y Jung  El tema del <<mundo al revés>> en los poetas carolingios.

2.      Explica qué comprendes por delimitación.
Es marcar con claridad un límite al problema.
3.      Qué es un Esquema, del Proyecto de investigación.
Es la estructura del problema que plantea el investigador.
4.      Menciona los 6 aspectos centrales que compone el esquema del proyecto de investigación (que te fue entregado en clase por tu docente; María del Rocío Sánchez Becerra).
·         EL PROBLEMA: Es el punto de partida en una investigación. Ya que es la razón que origina la necesidad de investigar
·         EL MARCO TEORICO: Son todos los conceptos y teorías que utilizamos para formular y desarrollar un problema de investigación.
·         METODOLOGIA: Es la herramienta que nos ayuda a desarrollar el conocimiento para una investigación.
·         ASPECTOS ADMINISTRAVITO: son aquellos que ayudan a organizar los conocimientos adquiridos.
·         REFERENCIAS: Es el conjunto de los datos que permiten identificar las fuentes y autores para avalar la información que se investiga.
·         ANEXOS: son las obras literarias, leyes o normas que sirven para ampliar los conocimientos ya adquiridos.
5. Explica brevemente a cada uno de esos 6 aspectos, que constituye el esquema de este proyecto de investigación.

             ACTIVIDAD (PONER AQUÍ, EN ESTE RECUADRO):
Instrucción: Redacta una primera aproximación tema/problema de  investigación .Aplica lo sugerido en la lectura de  UMBERTO ECO.
            “LA OBESIDAD INFANTIL (5 A 11 ACUALICAN  SINALOA EN EL MES DE ENERO DEL 2007.”
Beltrán Barraza Leticia Yamileth.-  Yamileth_beltran06@hotmail.com
            “EL ALCOHOLISMO EN SINALOA EN LOS AÑOS 2009 Y 2010”
 Real De La Paz Sarahi -  sarahireal@hotmail.com
“VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO EN JOVENES DE 15 A 20”        
Ríos Ramírez Briceida-  Briseida_ramirez13@hotmail.com
             “MALTRATO EN LOS NIÑOS DE 5 A 10 AÑOS EN SINALOA”
Medina Lugo Alexis Abigail -  Abigail_28deenero@hotmail.com
 
             EVALUACION SUMATIVA

Ver Power point,  TE permitirá, refuerces LA explicación, acerca de la forma intencionada de elegir un tema para problematizarlo, delimitarlo e investigarlo.
Percy, Rujel. Caracterización de situaciones
Problemáticas: Descripción de la percepción de la Realidad. 1° ETAPA DEL METODO CIENTIFICO: LA FASE DE OBSERVACIÓN. Universidad Católica Los Ángeles Chimbote (Uladech) (S/F). Catalogo en línea. [Archivo de Video]. Recuperado de:
_com._Ancashina.pdf
EVALUACIÓN FORMATIVA:
·         REFLEXIONA SOBRE ESTE, PARA QUE CONSTRUYAS TU PROPUESTA DE TEMA, EN ESTA FILA EN LA COLUMNA IZQUIERDA.
·         ELABORA EN ESTE ESPACIO, LA CONSTRUCCIÓN CORRECTA, SEGÚN LA APA DE ESTE VIDEO.
·         EXTRAE INFORMACIÓN DE ESTE POWER POINT Y CÍTALA CORRECTAMENTE, SEGÚN LA EXTRAIGAS.


jueves, 1 de diciembre de 2011

PREGUNTAS SOBRE EL ABORTO, EL ENFOQUE CUALITATIVO


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
Unidad Académica Preparatoria Central Diurna

EL ENFOQUE CUALITATIVO.
Metodología De La Investigación Científica I


Integrantes:
Beltrán Barraza Leticia Yamileth  – yamileth_beltran06@hotmail.com
Rios Ramírez Briseida – briseida_ramirez13@hotmail.com
Medina Lugo Alexis Abigail – abigail_28deenero@hotmail.com
Real De La Paz Sarahi – sarahireal@hotmail.com

Prfesora: Sánchez Becerra María Del Rocío
Grupo:  2-03

EL ABORTO


1.-¿Qué información tienes sobre este tema?

2.-Tomando en cuenta lo que conoces, ¿estás a favor o estás en contra del aborto?

3.- ¿Por qué?

4.-¿Estas enterada(o) de los riesgos que corres al practicar un aborto?

5.-Si fueras a practicar un aborto ¿Que método utilizarías?

6.-¿Bajo que circunstancias crees tu que una persona debe considerar el practicar el aborto?

7.-En el estado de México existe una ley que le permite alas mujeres abortar antes y solo antes de que el feto cumpla 3 meses de edad, después de cumplir los 3 meses de embarazo si alguna mujer aborto se le es juzgado por asesinato. ¿estas a favor o en contra de esta ley? 

8.-¿ Que opinas de las mujeres que se han practicado un aborto? 


Real De La Paz Sarahi – sarahireal@hotmail.com
Rios Ramírez Briseida – Briseida_ramirez13@hotmail.com
Medina Lugo Alexis Abigail – Abigail_28deenero@hotmail.com
Beltrán Barraza Leticia Yamileth – yamileth_beltran06@hotmail.com


El presente texto, ha sido elaborado por los integrantes de trabajo en la asignatura de Metodología De La Investigación Científica. Se realizó una lectura crítica, y eso ha permitido que se redacte información acerca del enfoque cualitativo.
En este texto profundiza en la metodología cualitativa y sus características, buscando así una descripción de este fenómeno, para así encontrar las cualidades que sean posibles. Como se muestra en la página 67 párrafo 5 del libro de Metodología I de la DGEP, la definición de este enfoque es polémica y causa una discusión ya que no hay una definición única. “La polémica y la discusión constante acompañan los métodos cualitativos desde su plural nacimiento” (Calix, et.al., 2008) Metodología de la Investigación Científica I consultado el día 06 de Octubre del 2011 en el libro de metodología de la investigación científica I.
“Los aspectos del enfoque cualitativo pueden ser muchos uno de ellos es su origen aunque son diversos entre sí como de la antropología, la sociología, la ciencia política, la administración, las comunicaciones, la educación o la atención sanitaria” (caliz, et.al., 2008) metodología de la investigación Científica I consultado el día 06 de Octubre del 2011 en el libro de metodología de la investigación científica I.
El enfoque cualitativo hace planteamientos no tan específicos es decir que se utiliza para descubrir y refinar preguntas de investigación ya que posee un proceso inductivo esto significa que razona, partiendo de casos particulares, y que eleva sus conocimientos generales.
“Buscando siempre la comprensión de la  humana con la esperanza de aportar solución a situaciones o realidades existentes.” (Villamizar, maría, 2007) características generales del enfoque cualitativo consultado en día 06 de octubre del 2011 en: http://www.monografias.com/trabajos51/enfoquescualitativos/enfoques-cualitativos.shtml
En la mayoría de los casos no se prueban hipótesis, su análisis no es estadístico esto quiere decir que no requieren de mucha información para contestar sus incógnitas. Su proceso de indagación es flexible y su evaluación de desarrolla de los sucesos, sin manipulación ni estimulación con respecto a la realidad.
En otras palabras, investiga el por qué y el cómo se tomó una decisión, en contraste con la investigación cuantitativa la cual busca responder preguntas tales como cuál, dónde, cuándo. La investigación cualitativa se basa en la toma de muestras pequeñas, esto es la observación de grupos de población reducidos, como salas de clase, etc...
 En conclusión:
Se trata de una búsqueda abierta de conocimiento, comprometido con la verdad y con el bienestar de los seres humanos e Implica un compromiso entre las personas, una interacción y una negociación constante.
PREGUNTAS DEL ENFOQUE CUALITATIVO:
OBJETIVO DE LA SESIÓN:
Los alumnos contestaran en equipo el cuestionario correspondiente al enfoque cualitativo en las páginas 71-72

1.- ¿Explique por qué se afirma que el enfoque cualitativo, el proceso de investigación que implementan es inductivo?
Significa que razona, partiendo de casos particulares, y que eleva sus conocimientos generales
2.- se afirma que el enfoque cualitativo tiene una perspectiva histórica, ya que se considera al fenómeno de estudio como un todo, explique esto:
Significa que además de investigar visualmente necesita saber el porqué de los hechos
3.- ¿El enfoque cualitativo tiende al estudio solo a pequeña escala, responda porque?
 Por que solo hace pequeñas investigaciones ya que no busca demasiada información, solo la necesaria para resolver la duda.
4.- En este enfoque cualitativo no se verifican las hipótesis, argumentando por qué.
Por  qué no requieren de mucha información para contestar sus incógnitas.
5.- Comenten que es el Serendipity.
Es incorporar hallazgos que no se habían previsto. Es decir que cuando comienzas una investigación ya tienes una idea sobre lo que encontraras, pero al investigar le agregas los nuevos descubrimientos así complementaras la información que se obtiene.
6.- Explique qué proceso desarrolla en general este enfoque.
  • DEFINICION SITUACIÓN- PROBLEMA
  •  EXPLORACIÓN DE LA SITUACIÓN
  •  DISEÑO
  • TRABAJO DE CAMPO
  •  RECOPILACIÓN DE DATOS CUALITATIVOS
  •  ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACION
  •  IDENTIFICACIÓN PATRONES CULTURALES
  •   ANALISIS
  •   INTERPRETACIÓN
  •  CONCEPTUALIZACIÓN INDUCTIVA
 7.- Explique de forma textual dentro del enfoque cualitativo como se define al problema de investigación
Estudia la calidad de las actividades, relaciones, asuntos, medios ya que determina la situación o problema
Para el enfoque cualitativo la investigación es por medio de criterios, pero que a su vez utiliza una información resumida es decir que hace planteamientos del tema no tan específicos como en el caso del enfoque cuantitativo.
8.- Argumente parafraseando la existencia de la hipótesis de este enfoque.
El enfoque cualitativo no utiliza hipótesis, ya que su proceso de indagación es flexible esto quiere decir que su investigación se adapta a los nuevos hallazgos que le suceden. Estos hallazgos son por medio visual, auditivo y también por medio de la indagación.
9.-Escribe que sucede con la colección de datos dentro de este enfoque.
Después de reunir esta información es necesario llegar a una conclusión del tema siendo objetiva, y no solo aferrarse a una sola idea, sino más bien utilizar los métodos que nos convengan por ejemplo: observar, escuchar sobre el tema e investigar más a fondo en libros, revistas, internet, etc.
10.- Escriba de 5 a 10 conceptos o términos directamente relacionados con el enfoque.
·         Holística
·         Serendipity
·         Inductiva
·         Intuición
·         Observación


 

PRODUCTO INTEGRADOR: LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

Universidad Autónoma De Sinaloa
Unidad Académica Preparatoria Central Diurna
Metodología De La Investigación Científica
Producto Integrador: La Contaminación Ambiental.

INTEGRANTES:
·         Beltrán Barraza Leticia Yamileth.   Yamileth_beltran06@hotmail.com
·         Medina Lugo Alexis Abigail.   Abigail_28deenero@hotmail.com
·         Real de la Paz Sarahi.    sarahireal@hotmail.com
·         Ríos Ramírez Briceida.  Briseida_ramirez13@hotmail.com
PROFESORA: Sánchez Becerra María Del Rocío

Grupo: 203
 LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
La contaminación es un grave problema para todos los países del mundo. El rápido crecimiento urbano e industrial ha ocasionado enormes desechos residuales que han sido vertidos y diluidos en la atmósfera, en el agua o en los suelos, esperando que desaparezcan naturalmente.

Nuestro mundo se está contaminando por nuestra culpa, ya   desde hace mucho tiempo pensamos que los recursos naturales son la materia prima de los cimientos de nuestra sociedad, ya que los utilizamos para todos desde un lápiz hasta una casa. No podemos negar que somos los mayores depredadores la naturaleza ya que al contaminarla vamos acabando poco a poco con ella.
 “El hombre descubrió, al mismo tiempo que desarrollaba sus primeras culturas, que no se encontraba por encima del proceso de selección y comprendió que necesitaba manipular los recursos a su alcance” (López, Jerónimo 2006) principios básicos de la contaminación ambiental, consultada el día 30 de septiembre de 2011 en: http://books.google.com.mx/booksid=pKP2BHi8FVsC&pg=PR7&dq=principios+basicos+de+la+contaminacion&hl=es&ei=TK2LTt3hN8arsQL3s93ABA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CC8Q6AEwAA#v=onepage&q&f=false.
Es decir que hemos desperdiciado una gran parte de nuestros recursos naturales, sin tomar en cuenta que estos no son para siempre. El ser humano es el primer enemigo del ambiente ya que con los productos que utilizamos diariamente como el auto, o simplemente con aerosol para cabello  ayudamos a que este problema se incremente desde hace mucho tiempo atrás las consecuencias de este problema se han visto ejemplos: son el calentamiento global, las lluvias asidas, entre otras más.
Este problema ambiental causa problemas en el ser humano ya que intencionalmente puedes beber agua contaminada, o simplemente tus pulmones se van deteriorando en el transcurso de los tiempos. Este problema en muchos años se creía imposible pero ahora tenemos otra perspectiva del tema ya que con el tiempo se han ido observando las consecuencias que tienen nuestros actos. Este problema causa daños a la propiedad, contaminan los recursos naturales y afectan a la biodiversidad.
La contaminación del agua es muy usual, aunque es un recurso renovable puede llegar a contaminarse por bacterias, virus, desechos orgánicos,  por derrames petroleros, basura o desechos radiactivos.
“la disponibilidad del agua depende no solo de la cantidad, sino también de su cualidad” (Jiménez, Blanca, 2001) La contaminación ambiental en México consultado el día 04 de Octubre del 2011 en: http://books.google.com.mx/books?id=8MVxlyJGokIC&printsec=frontcover&dq=contaminacion+ambiental&hl=es&ei=E6yLTvbjApSJsAKl47WaBA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CC8Q6AEwAA#v=onepage&q&f=false
La contaminación del suelo es aquella que ocurre por rupturas de tanques de almacenamiento subterráneo, también puede ser por pesticidas y plaguicidas que se usan en los campos agrícolas para eliminar plagas entre otras muchas razones.
La contaminación del aire es igual de importante ya que también provoca daños a la salud, ocasiona irritación a los ojos y nariz, picazón en la garganta y problemas respiratorios, y en el peor de los casos provocan cáncer, malformaciones congénitas, daños cerebrales y trastornos del sistema nervioso.
La contaminación es un problema que nos afecta a todos ya que las consecuencias las estamos viviendo día con día. El ser humano debe de hacer algo pronto por nuestro planeta ya que es el futuro que le heredaran a sus hijos es aquí donde entra esta pregunta que con frecuencia vemos ¿Es el futuro que deseas heredar a tus hijos?
La contaminación se puede prevenir:
• No quemar ni talar plantas
• Controlar el uso de fertilizantes y pesticidas
• No botar basura en lugares inapropiados
• Regular el servicio de aseo urbano
• Crear conciencia ciudadana
• Crear vías de desagües para las industrias que no lleguen a los mares ni ríos utilizados para el servicio o consumo del hombre ni animales
• Controlar los derramamientos accidentales de petróleo
La contaminación nos afecta de manera negativa ya que no solo se están derritiendo los polos si no también ocasiona enfermedades que pueden llegar a ser mortales. Así que ¡cuidémosla porque es nuestro hogar!